jueves, 28 de agosto de 2008

La Antártida es un potente laboratorio meteorológico y un modelo virtual de como interactúan en el clima mundial, o lo harán en el futuro, las corrientes oceánicas del sur, la gran plataforma de hielo continental, o la fusión anual del hielo marino. Las modernas técnicas informáticas al servicio de la ciencia de la Meteorología, consumen días, semanas y años "simulados", procesando complejas operaciones matemáticas que permita predecir el clima global. El paso del tiempo favorece la precisión de los cálculos. En previsión meteorológica, para tener futuro se necesita pasado, y las previsiones que se realicen en el futuro se alimentarán de los datos precedentes. Cada vez, se irá disponiendo de una base de datos reales creciente que reducirá los márgenes de error.

En la Base Belgrano 2, la actividad de observación y registro meteorologico, está a cargo del Suboficial Auxiliar Jorge Guevara de la Fuerza Aérea Argentina (SMN).
Estás observaciones se ejecutan cada 3 horas, y durante todo el día (8 observaciones diarias). Este año, por nuestra situación particular y contar en la dotación con 1 solo meteorólogo (lo normal son 2), las mismas se hacen de 9 a 21 Hs (5 observaciones).


Lo datos que se registran en estas observaciones corresponden a:
- Barometría (Presión Atmosférica mediante la utilización de un barómetro)



- Termometría (Temperatura, mediante la utilización de termómetros de máxima y mínima y termógrafo)



- Anemometría (Viento, intensidad y dirección)



- Nubes (observación de su forma, su mayor o menor grado de desarrollo, su altura y otras características que les son propias, son indicadores del estado actual de la atmósfera. Esto se efectua mediante la observación directa)


- Pluviometría (Precipitaciones)



- Heliofania (Permite medir la radiación solar directa en un punto y determinar el movimiento aparente del sol, lo que a su vez determina la duración del día y de la noche en cualquier punto de la tierra)



Un buen número de estaciones meteorológicas instaladas en el Antártico oriental, comenzaron a realizar observaciones entre 1950 y 1960 desde los 65º a los 70º Sur, pero realmente hasta aproximadamente 1968 no se hicieron observaciones de calidad que permitieran un adecuado estudio de predicción y tendencia. Será durante las primeras décadas del año 2000, cuando con seguridad se dispondrán de los resultados más fiables, una vez procesados los actuales que se están elaborando y almacenando con gran despliegue humano y tecnológico sobre las zonas de estudio.

lunes, 18 de agosto de 2008

Viento

El viento es un movimiento del aire desde áreas de presión más altas, hacia áreas de baja presión. Estas diferencias de presión son causadas por diferencias de temperaturas.

Generalmente, las temperaturas más frías desarrollan presiones más altas, debido al aire fresco que se desplaza en dirección a la superficie de La Tierra. Las bajas presiones se forman por el aire caliente que se irradia desde la superficie terrestre. Los fríos vientos polares interactúan en el clima global, gracias a ello se facilita el refrescamiento de la atmósfera. Los más fuertes suelen producirse en las regiones costeras, particularmente en la Antártida Oriental, donde los flujos fríos y densos bajan las empinadas montañas desde zonas interiores.

Sobre el Polo Sur se forman continuamente bajas presiones, que generan flujos de aire muy fríos hacia el exterior del Polo, en dirección a la costa, causando vientos casi constantes. De vez en cuando, el aire seco que se aleja de las regiones montañosas interiores es acelerado por gravedad a sorprendentes velocidades de hasta 320 km. por hora y que son responsables de las temidas "ventiscas" antárticas. Estos vientos llamados "Katabáticos" están controlados en velocidad y dirección por la forma de la capa de hielo.

Los temidos vientos Katabáticos crean problemas especiales a las expediciones humanas en el continente antártico, como es el "factor frío del viento". El frío causado por el viento es un factor refrescante formado por la combinación de viento y temperatura, que produce unas condiciones en las cuales, con presencia de viento, la temperatura se siente mucho más fría que en su ausencia. Este fenómeno es fácil de medir con dos termómetros; uno de ellos con la sonda humedecida y expuesta al viento. Para un mismo punto, ambos termómetros indicarán temperaturas diferentes. Este hecho y la aparición de ventiscas impredecibles, aun cuando el cielo se encuentre totalmente limpio y claro, son factores que limitan en gran medida las actividades expedicionarias en la antártida.

De 8 a 10 ventiscas por año no son extrañas en las áreas costeras de la Antártida. A menudo causan severos daños a las instalaciones y pueden llegar a enterrarlas bajo varios metros de nieve. Los vientos condensan las nieves en duros campos de espinos helados, haciendo inviable en muchas ocasiones el caminar por ellos. La Antártida es el continente con los vientos más fuertes del planeta, pueden llegar a soplar a lo largo de todo el año, a veces con velocidades de 320 km. a la hora, que en cualquier otro lugar habitado nos parecería imposible para la supervivencia continuada, más aún si tenemos que valorar las bajas temperaturas.

viernes, 8 de agosto de 2008

Temperaturas 2

Como ya se dijo, los océanos actúan como una fuente de calor, ya que emplean un tiempo mucho más largo en cambiar las temperaturas, comparados con tierra. El resultado es que el Ártico conserva mejor el calor por que no la devuelve en el mismo grado que lo hace la Antártida. Todos estos factores combinados hacen de la Antártida uno de los lugares mas fríos del planeta.

En el Polo Sur, la amplitud térmica comprende valores entre los -25º y -62º C. Explican valores tan sumamente bajos la inexistencia de océano a corta distancia y la cota (altura) muy elevada. Contribuye asimismo la transparencia atmosférica (dimanante del régimen anticiclónico reinante) y la baja humedad, por lo cual los valores bajos se acentúan cuando el intercambio de aire es casi nulo, lo cual ocurre precisamente en la zona donde está instalada la estación Vostok, a 78º 28´ de latitud y 3.505 m. de altura, en que la temperatura media anual registra los -56º C; la media durante el mes más caluroso es de -33º C; el mínimo absoluto es de 88,3º C; el máximo absoluto es de -21º C.

Las temperaturas durante el invierno raramente alcanzan niveles tan altos como 15º C. medidos en algún momento en la Península Antártica Norte, que a causa de sus influencias marítimas es la parte más calurosa del continente. Las temperaturas medias más bajas durante el verano son -20 a -30º C en la costa, y -40 a -70º C. en el interior. Como ya se ha dicho, los periodos más fríos suelen darse en la meseta polar, generalmente a finales de agosto y un poco antes de retornar el sol.

La altitud juega un papel importante en la distribución de las temperaturas. En la hoja de hielo antártica existe una pérdida de 1º C. por cada100 m. de altitud. La mitad de la Antártida se encuentra 2 km. por encima del nivel del mar, esto indica que el continente podría reducir su temperatura 40º C. si la meseta se encontrara al nivel del mar.

Las abismales diferencias térmicas entre estaciones (en la Antártida solo existen dos estaciones: verano e invierno) siguen un proceso físico natural y rutinario año tras año, salvo por circunstancias transitorias. No obstante, esta deseable rutina puede romperse por motivo de la actividad humana La preocupación internacional aumenta ante la posibilidad del calentamiento global llamado "efecto invernadero", que causa un aumento de temperaturas. Los glaciares y plataformas heladas de la Antártida serían muy sensibles a ese cambio. Mientras que muchos investigadores ponen el acento en la desintegración de grandes bloques tabulares de los glaciares antárticos, algunos otros no han encontrado datos consistentes de un cambio sustancial de temperaturas a largo plazo.

domingo, 27 de julio de 2008

Auroras


Este video debería haberlo posteado antes, pero por cuestiones técnicas recien pude hoy. Para entenderlo mejor, lean el post AURORA AUSTRAL.

Temperaturas

La Antártida es el continente más frío de La Tierra. La temperatura más baja (89,6º C.) fue registrada en la estación Vostok (Rusia) el 21 de julio de 1983. Las temperaturas varían mucho dependiendo de la latitud, y cota de observación.

Existen otros factores además de la radiación indirecta del Sol, que causan que la Antártida sea tan fría. La superficie de la plataforma de hielo refleja la luz del Sol en vez de absorberla. Por el contrario, las zonas terrestres libres de hielos calentadas por el Sol, radian calor a la baja atmósfera creando ambientes templados. La sequedad extrema del aire debido a las temperaturas frías, provoca que el calor se pierda por ser radiada hacia atrás en la atmósfera, en vez de ser absorbida por ella en forma de vapor de agua.

En la Antártida continuarían decreciendo las temperaturas sin la suma constante de calor. Hay dos vías para mantener la temperatura en el Polo:
1) El calor se mueve desde latitudes bajas por circulación global;
2) Es capturado por sistemas ciclónicos e incorporado al Sistema del Antártico.

Aunque ambos polos Ártico y Antártico reciben radiación muy pequeña del Sol, el Antártico es mucho más frío por una serie de razones:
1) En el Antártico existe ocho veces más hielos que en el Ártico; esto es principalmente porque el Ártico es un océano, y el agua es mucho mejor para guardar el calor del verano y mitigar el invierno;
2) La reflexión de las radiaciones de onda corta. El mar abierto refleja sólo un 5% de esta radiación, mientras que la tierra expuesta al Sol refleja entre el 15 y 35%. Además, la placa de hielo antártica refleja un 80% de la radiación que penetra en la atmósfera.
3) Durante el invierno, el Océano Glacial Antártico se hiela en gran parte doblando el tamaño de la Antártida, esto causa que las aguas cálidas oceánicas no puedan cumplir su función de moderar las frías temperaturas del continente.

martes, 22 de julio de 2008

Clima Antártico

Cuando hablamos de "clima" nos estamos refiriendo a una estadística de parámetros atmosféricos durante un período de años (varias décadas); los valores duraderos de por ejemplo presión del aire, temperatura y precipitaciones, determinan el clima. La meteorología se encarga de medir todos esos parámetros según van sucediendo, para más tarde poder valorar el tipo de clima existente.

En la Antártida existen dos regiones climáticas principales: Las costeras y las de interior. Las regiones costeras son más apacibles porque las latitudes más bajas proveen rayos solares más directos en el verano, y también periodos más cortos de oscuridad en el invierno. Las costas reciben mas humedad en forma de precipitación, y también registran temperaturas más altas gracias a la capacidad del océano circundante de guardar el calor. Las temperaturas costeras más bajas a lo largo del año varían están entre -15º C y -10º C. En las costas la mayor parte de la precipitación se produce en forma de nieve y de manera inconstante entre 500 a más de 1000 mm. En el interior alcanza sólo 50 mm.

El interior de la Antártida tiene el clima más áspero del mundo, incluso más que el Polo Norte. Esto es debido a que recibe los rayos del sol de forma indirecta, haciendo que permanezca más fresco. Por largos periodos de invierno no recibe ninguna luz del Sol. El interior posee altitudes considerables que aumentan las frías temperaturas. Debido a que el interior es una masa de tierra alejada del océano, la capacidad del agua de suavizar las temperaturas no tiene ningún efecto en él. La costa es relativamente calurosa y húmeda, comparada con el seco y frío del interior.

El clima antártico resulta en muchas ocasiones chocante e imprevisible; un huracán puede rugir durante semanas y solo detenerse durante unas horas. Las temperaturas casi nunca superan los 0º, salvo en las regiones de la Península Antártica, donde se han registrado en ocasiones temperaturas que podrían catalogarse de veraniegas (aunque no perduran, precisamente por esa característica cambiante e imprevisible) y sin embargo, cuando las temperaturas son inferiores a 0º y no existe viento, se genera una sensación térmica como para despojarse de las vestimentas y tomar el Sol. El "efecto frío del viento" es bien conocido por los expedicionarios que frecuentan el Antártico.
Podemos encontrarnos con una visibilidad excepcional, ausencia total de niebla o polución, y luz solar intensa que se refleja en la nieve con tal magnitud que causaría ceguedad si no se utilizaran lentes oscuros; pero la experiencia nos dice que no hay que relajarse demasiado, el tiempo puede cambiar drásticamente en el espacio de muy pocas horas.

El aire en la Antártida es sumamente seco. Las bajas temperaturas dan como resultado una humedad absoluta muy baja, siendo este un problema para los científicos que deben realizar trabajos en el exterior: la piel se reseca y se agrietan los labios. Además, se pierde grandes cantidades de vapor de agua de los pulmones, por lo que es necesario beber frecuentemente para reponer el líquido perdido. La baja humedad absoluta también provoca que las instalaciones fabricadas en madera se resequen, causando un alto riesgo de incendio.

Alrededor de la costa las condiciones de nieblas y vientos prevalecen. Muy a menudo las nubes bajas se sitúan sobre las nieves; de esta forma se pierde el horizonte y los puntos visuales de referencia desaparecen. En esta situación es imposible seguir una ruta terrestre sin señalizarla previamente con algún objeto. Para los vuelos y navegación marítima supone un riesgo constante.

lunes, 14 de julio de 2008

Meteorología

Antes de conocer los medios para el estudio meteorológico en la Antártida, sería conveniente algunas nociones sobre esta disciplina científica:
La meteorología es una ciencia que estudia la composición, estructura y comportamiento dinámico de la atmósfera y los fenómenos que en ella suceden. Principalmente, el propósito de la meteorología es la predicción del tiempo atmosférico a corto y medio plazo. Estas predicciones son de gran importancia para numerosas actividades humanas. Para ello se basa en el estudio de la atmósfera, en particular de la troposfera.
Sin embargo, en principio en la Antártida esta ciencia no persigue un fin práctico, debido a que la vida humana y tipo de actividad en este continente se limita a los asentamientos científicos, cuya misión es precisamente el conocimiento. Además, en la Antártida los parámetros meteorológicos son exclusivos, es decir, no tienen parangón en otras regiones del planeta, por lo que no podrían ser aplicados fuera de su ámbito sin sufrir notables fracasos.
En el aspecto teórico, la meteorología aplica al estudio de la atmósfera las ecuaciones clásicas de la mecánica de fluidos y la termodinámica. En el primer caso se pretende descubrir la evolución dinámica de los grandes sistemas atmosféricos, y en el segundo se tiene en cuenta los fenómenos de intercambio del calor en las masas de aire, y sus repercusiones en el comportamiento global del sistema en que están inmersos.
Los sistemas de ecuación que intervienen en los cálculos meteorológicos son de orden elevado y contienen numerosos parámetros numéricos e incógnitas; su resolución, por tanto, es laboriosa. El empleo de los métodos numéricos en la predicción del tiempo sólo ha sido posible con la llegada de computadoras de gran potencia, apoyadas en tecnología de observación global por satélite, y regionalmente mediante estaciones automáticas. La necesidad de conocer detalladamente cada estado de la atmósfera para el cálculo posterior de la evolución, implica el de poseer en todo momento un número muy elevado de datos. De aquí que la observación sea un componente esencial de todo estudio meteorológico. En la Antártida, las estaciones meteorológicas son instalaciones fundamentales en cualquier infraestructura que pretenda ser eficaz en sus estudios. Las observaciones y registro del tiempo se realizan realmente desde el siglo 18. La supervisión pormenorizada de los registros antárticos empezaron a finales de 1950 (Nuestro país desde 1904, en la actual Base Orcadas). Por su parte, los observatorios meteorológicos en las zonas polares administran a horas prefijadas gran cantidad de datos relativos a presión, temperatura, humedad de la atmósfera, así como insolación, características de las nubes, precipitaciones, etc., posteriormente estos datos suelen ser intercambiados entre los diferentes observadores, para disponer no sólo de predicciones globales a corto plazo, sino también de una base de datos que, en el futuro, puede ser estadísticamente valioso.

domingo, 22 de junio de 2008

Aca va un video con una secuencia de como hacemos agua, desde que buscamos hielo, hasta que lo hechamos al derretidor.

Para el que no entienda, lea "EL AGUA"

martes, 17 de junio de 2008

21 de Junio "Día de la Confraternidad Antártica"

El día 21 de JUNIO, es el más corto del año y comienza el Invierno en el hemisferio sur, por tal motivo se conmemora el "Día de la Confraternidad Antártica".
Ese día los rayos solares caen perpendiculares a la línea situada en el Trópico de Cáncer, a los 23º 27' de latitud norte (allí el sol está en cenit al mediodía). En ese momento los rayos solares rasan el suelo en un punto situado en el Círculo Polar Antártico; al sur de este círculo que está a los 66º33' de latitud sur, toda la zona polar queda sumida en la sombra. La noche dura allí 24 horas y por el contrario en la zona boreal, situada más allá del Círculo Polar Ártico en la misma latitud, pero del norte queda iluminada 24 horas y no hay noche.
Para aquellos que han prestado y prestan servicios en Dotaciones Anuales, es decir que permanecen un año en el Continente Antártico, el día 21 de junio es muy significativo, porque a partir de ese momento en que comienza el invierno, se los llama "Antárticos".

sábado, 7 de junio de 2008

Fenomenos con la Luna

Durante la noche polar, se producen diferentes fenómenos atmosféricos que resultan extraños y llamativos. Sin dudas, el mas común o conocido son las Auroras Polares, pero no es lo único que ocurre o se puede apreciar aquí en Belgrano 2, hay otros fenomenos en los que participa la LUNA como protagonista.






En ocasiones bastante raras se produce un fenómeno similar al PARAHELIO, pero con la Luna. Se trata de un fenómeno de refracción conocido como falsas lunas y se produce de la misma manera que el parahelio, con la diferencia de que se lo aprecia durante la noche y con la Luna llena en lugar del Sol. Se lo conoce como “Parhelio Lunar” o mas comúnmente como "PARASELENE”

Y por último, tenemos la CORONA LUNAR. Una corona puede ser vista cuando delgadas nubes parcialmente cubren en forma de halo al sol e incluso a la luna. Las Coronas cuentan con una aureola central intensamente brillante casi blanca con tonos rojos y amarillos, las coronas se producen por la defracción de la luz en las nubes y se las pueden apreciar en varias formas.

domingo, 25 de mayo de 2008

NOCHE POLAR

Como ya lo he comentado en otras entradas, esta Base tiene la particularidad de tener 4 meses de oscuridad, o lo que nosotros llamamos la NOCHE POLAR.

Por la ubicación geografica de la Base, y la rotación de la tierra, los días en el mez de marzo se empiezan a acortar (recuerden que para esa epoca, no teniamos noche), y empezamos a tener pocas horas de oscuridad. Este avanze de la Noche sobre el día, se da a razón de 20 min por día. Es decir que por cada día que pasa, las horas de luz se acortan 20 min, y por consiguiente, las horas de oscuridad aumentan 20 min.

Para fines de Abril, el sol ya no se asoma mas, solo tenemos el resplandor, que en esta inmensidad blanca, se destaca, y brinda la poca claridad que para la epoca se disfruta mucho en Belgrano 2.

Hasta aqui, transcurrieron 2 meses de transcisión (Marzo - Abril), en los que pasamos de tener 24 hs de luz, a la tan hablada Noche Polar (24 hs de oscuridad). Ya en Mayo, practicamente no se aprecia mas ese pequeño resplandor en el horizonte, y toda la luz que tenemos, es artificial, o de la luna, cuando esta despejado.

El hecho de no tener luz natural, también trae aparejado un descenso de las temperaturas, y una gran limitación para salir a realizar tareas a la intemperie, por lo que se aprovecha este tiempo, para realizar diferentes trabajos dentro de las instalaciones (limpieza, orden, mantenimiento, acondicinamiento, etc). Pero también, hay tareas que no se pueden dejar de realizar, por mas que haga frio o este oscuro, porque son indispensables para nosotros, como son hacer hielo, trasvaso de combustible, procesamiento de los residuos, etc.

sábado, 5 de abril de 2008

GEODESIA

Los instrumentos de esta disciplina tienen como objeto medir el desplazamiento de las placas tectónicas a lo largo de los años así como también determinar diversos parámetros de la corteza terrestre. Específicamente en está materia, en la Base BELGRANO 2 se desarrollan 3 actividades y para cada una de ellas, se utiliza un equipo diferente, con el cual se identifica:

1. GPS: El GPS básicamente se encarga de calcular la posición geográfica del punto donde se encuentra instalado mediante triangulación de las señales que recibe de satélites. Medidas tomadas a lo largo de muchos años y el filtrado de los datos permiten determinar como se desplaza la placa terrestre donde se encuentra asentada la Base.

El sistema consta de una antena, un receptor y una computadora que se encarga de procesar y almacenar los datos obtenidos. La antena (protegida por un radomo) está ubicada en el exterior del laboratorio a fin de evitar perturbaciones, principalmente de objetos metálicos próximos. El receptor y computadora se encuentran en el interior del laboratorio desde donde se controla su funcionamiento. Los datos obtenidos son enviados diariamente a Alemania (AWI – Alfred Wegner Institute) para su posterior análisis y estudio.

2. GRAVIMETRO: Uno Gravímetro es un instrumento que puede medir diferencias muy pequeñas en la gravedad terrestre. Con estas medidas podemos conocer por ejemplo, la marea terrestre (similar a la del mar), características de las placas tectónicas, etc.













Estos equipos (2) se encuentran emplazados en un refugio climatizado, lejos de toda actividad humana que pueda perturbarlos (paso de vehículos, operación de herramientas o incluso el caminar cerca de ellos). Dos computadoras portátiles se encargan de adquirir y almacenar los datos que una vez a la semana son retirados para ser analizados y luego enviados al IAA y al Technische Universität Dresden (Alemania).


3. DORIS (Doppler Orbitography and Radiolocation Integrated by Satellite): La Baliza orbitográfica es un equipo que trasmite datos a una constelación de satélites que pasan a un determinado tiempo por sobre la Base. Sería el proceso inverso del GPS, ya que es el equipo en tierra quien informa su posición al satélite. Este instrumento forma parte de una red mundial, que unidas sirven para realizar estudios del Geoide de la tierra (forma de la misma), posicionamiento, monitoreo tectónico y movimiento polar.











El equipo es totalmente automático, consta de un transmisor y unidad de control ubicados en el interior del laboratorio y de una antena transmisora en el exterior. También posee una estación meteorológica automática cuyos datos se transmiten a los satélites. La gente encargada del proyecto (CNES-IGN de Francia) controla desde Toulouse (Francia), la red de estaciones y los datos que se obtienen. Los operadores en las bases solo tiene que realizar ajustes periódicos en algunos parámetros del equipo.

jueves, 27 de marzo de 2008

Aurora Austral


La Aurora Polar es un brillo que aparece en el cielo nocturno, usualmente en zonas polares. En el hemisferio norte se conoce al fenómeno como "Aurora Boreal", y en el hemisferio sur, “Aurora Austral”. No hay diferencias entre ellas y comúnmente ocurren de marzo a abril y de septiembre a octubre, durante los equinoccios.


Cómo se origina una aurora polar?
Ocurren cuando partículas cargadas (protones y electrones) procedentes del Sol, son guiadas por el campo magnético de la Tierra e inciden en la atmósfera cerca de los polos. Las partículas atrapadas en la magnetosfera colisionan con los átomos y moléculas de la atmósfera de la Tierra, típicamente oxígeno (O), nitrógeno (N) atómico y nitrógeno molecular (N2) que se encuentran en su nivel más bajo de energía. El aporte de energía proporcionado por las partículas perturba a esos átomos y moléculas, llevándolos a estados excitados de energía. Al cabo de un tiempo muy pequeño, del orden de las millonésimas de segundo o incluso menor, los átomos y moléculas vuelven al nivel fundamental, y devuelven la energía en forma de luz. Esa luz es la que vemos desde el suelo y denominamos auroras. Las auroras se mantienen por encima de los 95 km porque a esa altitud la atmósfera es tan densa y los choques con las partículas cargadas ocurren tan frecuentemente que los átomos y moléculas están prácticamente en reposo.



Los colores y las formas de las auroras
Las auroras tienen formas, estructuras y colores muy diversos que además cambian rápidamente con el tiempo. Durante una noche, la aurora puede comenzar como un arco aislado muy alargado que se va extendiendo en el horizonte, generalmente en dirección este-oeste. Cerca de la medianoche el arco puede comenzar a incrementar su brillo. Comienzan a formarse ondas o rizos a lo largo del arco y también estructuras verticales que se parecen a rayos de luz muy alargados y delgados. De repente la totalidad del cielo puede llenarse de bandas y rayos de luz que se mueven rápidamente de horizonte a horizonte. La actividad puede durar desde unos pocos minutos hasta varias horas.

Los colores de las auroras se determinan por los gases presentes en la atmósfera terrestre. Cada gas "brilla" en su longitud de onda particular. En la Ionosfera, donde ocurren las colisiones, las partículas solares chocan principalmente con átomos de oxigeno y nitrógeno. El oxigeno en altas alturas (alrededor de 350 Km.) produce las auroras totalmente rojas y que son muy raras de observar. El oxigeno a bajas altitudes (alrededor de los 100 Km.) produce un amarillo-verde brillante, el color auroral más común y brillante. Las moléculas de Nitrógeno producen luces azules; el nitrógeno neutro brilla rojo intenso. Existen también otros gases como el neón que provoca colores anaranjados, el sodio que genera luces amarillas oscuras y otras combinaciones de gases cuyas emisiones son invisibles para el ojo humano.


El proceso es similar al que ocurre en los tubos de luz o en los tubos de televisión. En un tubo de luz el gas se excita por corrientes eléctricas y al desexcitarse envía la típica luz que todos conocemos. En una pantalla de televisión un haz de electrones controlado por campos eléctricos y magnéticos incide sobre la misma, haciéndola brillar en diferentes colores dependiendo del revestimiento químico de los productos fosforescentes contenidos en el interior de la pantalla.

viernes, 21 de marzo de 2008

Medición de la Radiación UV

Otras de las actividades científicas de la Base consiste en la medición de la radiación Ultravioleta (UV) del espectro solar que incide sobre la región. La radiación UV, especialmente la UV-B tiene efectos negativos sobre los seres vivos, provocando en dosis altas, mutaciones y efectos letales sobre los mismos.

Fenómenos como la disminución de la capa de Ozono (gas que se encarga de filtrar la radiación perjudicial) y especialmente el agujero de ozono antártico aumentan el nivel de radiación que llega a la tierra, de aquí la importancia de su medición, control y estudio para prevenir los problemas que puedan generarse. La Base Belgrano 2, al estar en una ubicación geográfica donde prácticamente se encuentra en el centro del agujero de ozono durante la primavera austral, es un lugar privilegiado para el estudio de la radiación que llega de la atmósfera.
En la actualidad existen dos instrumentos que miden directamente la radiación UV incidente, ellos son el Brewer y el NILU.
El Instrumento Brewer es un espectrofotómetro que mide la radiación UV total que llega, la cual se utiliza para determinar un factor importante para el ser humano que es el UV de eritema, el mismo que actualmente brinda el Servicio Meteorológico Nacional, especialmente en verano para prevenirnos de los efectos dañinos de sol.
El instrumento NILU es un radiómetro multicanal que mide la radiación UV en 6 diferentes longitudes de onda mediante filtros específicos. El equipo mide en forma continua tomando muestras cada segundo. La parte óptica y de filtros, es muy delicada, por lo que se mantiene a una temperatura constante de 40º C , a pesar que el instrumento se encuentre en el exterior con temperaturas en ocasiones inferiores a los –45ºC.

Los datos obtenidos se utilizan para determinar la radiación UV incidente, el espesor de la capa de ozono, la profundidad óptica de los aerosoles, el UV de eritema y transmitancia de las nubes. Los mismos son procesados en la base y enviados al IAA, INTA-IMN (España) y al PNRA (Italia).

lunes, 10 de marzo de 2008

OZONO

Retomando con las actividades cientificas de la Base, una breve explicación de lo que se hace referente a OZONO.

Existen 3 métodos para medir el valor de ozono sobre un área determinada, ellos son:
1. Con instrumentos en tierra, generalmente ópticos (Brewer, EVA, TECO).
2. Mediante Ozonosondeos.
3. Con satélites (No se practica en la Base)

De los tres el mas preciso es el Ozonosondeo, ya que no solo permite medir el valor de ozono total con mejor exactitud, sino que también brinda su distribución (perfil) a diferentes alturas, además de suministrar datos de temperatura, humedad, presión y dirección e intensidad de vientos.

Un ozonosondeo consiste en el lanzamiento de un globo inflado con helio (también se lo puede hacer con hidrógeno), el cual lleva colgada una carga con una serie de sensores que constantemente miden el valor del ozono, temperatura, humedad y presión, permitiendo de esta manera saber estos valores a diferentes alturas. También lleva un receptor GPS, que se encarga de tomar la posición geográfica a medida que el globo asciende, calculándose así la velocidad y dirección del viento.

Para medir el ozono se hace circular, por medio de una pequeña bomba, aire por una pila electroquímica, la que reacciona generando una corriente eléctrica proporcional al ozono medido. La temperatura, humedad y presión se miden mediante sensores electrónicos colocados sobre un modulo denominado radiosonda. La electrónica se alimenta con 2 baterías activadas momentos antes del lanzamiento sumergiéndolas en agua.

Los datos obtenidos ingresan a un trasmisor que se encarga de enviar las señales a tierra, donde son captadas en forma continua por un receptor y antena (robot) que en todo momento siguen el posicionamiento del globo. El receptor está conectado a una computadora desde donde se procesan y almacenan los datos en tiempo real lo que permite además monitorear el vuelo.

A medida que el globo asciende (baja la presión) el gas con que esta inflado se va expandiendo, hasta alcanzar el globo unos 12 mts de diámetro (al salir tiene 1, 70 mts aprox), momento en que explota, dando por finalizado el sondeo. El globo y las baterías están diseñadas de tal manera que esto suceda alrededor de los 30 Km. de altura que es cuando ya prácticamente no se mide ozono.

La carga es recuperable, pero en Antártida, debido a lo difícil del desplazamiento, no se realiza la búsqueda, perdiéndose el conjunto en cada lanzamiento.

La importancia de este método de medición reside en la exactitud y en la gran cantidad de datos que aporta, permitiendo saber la concentración de ozono a diferentes alturas y como este interactúa con la temperatura, humedad y demás gases en la atmósfera.

Con este método podemos saber a que altura existe una mayor concentración de ozono, a cual se destruye durante el periodo de agujero, a que altitud se encuentran los gases contaminantes, como influye al temperatura en los fenómenos de destrucción y recombinación, etc. Parámetros que son imposibles de determinar mediante instrumentos en tierra o satélites.

Los datos obtenidos en cada ozonosondeo son enviados a España (quien provee todo el material y equipamiento) y al IAA, para ser analizados y estudiados.


sábado, 8 de marzo de 2008

PARAHELIO












La palabra parhelio proviene del griego (para-helios) se interpreta como "junto al Sol" o "compañero del Sol". El parahelio se produce por un fenómeno de reflexión de los rayos solares en los fragmentos cristalizados en la atmósfera, se forma a veces por una y otra parte del Sol, una mancha luminosa coloreada.

Para obtener un halo completo es necesario que los cristales de hielo se encuentren distribuidos en todas las orientaciones posibles. Sin embargo, no siempre ocurre esto. Cuando la atmósfera está extremadamente tranquila, los cristales planos tienden a caer sobre sus bases horizontales. Cuando el Sol se encuentra a baja altitud, estos cristales están en la posición adecuada para refractar la luz solar a los lados del astro rey, produciendo fuentes de luz a ambos lados del Sol.

La porción del halo interno cuya altura es igual a la del Sol aumenta su luminosidad, llegando a ser tan brillante como el Sol mismo. El Sol aparece en medio de dos falsos soles que lo siguen como si fueran sus perros. Este fenómeno es conocido popularmente con los nombres de Faux Soleils, Falsos Soles. Son parte del halo de 22° y cada “mancha” está en la dirección de máxima luz o mínima refracción.En este caso el diámetro del círculo que forma el halo es tal, que si uno apunta con un brazo en la dirección del Sol y con el otro en la dirección de cualquier punto del halo, el ángulo entre los brazos es 22º.

Los falsos soles más brillantes se producen dentro del halo de 22° o en sus inmediaciones, y su distancia al halo aumenta a medida que el Sol se remonta.

Aunque tan magníficos espectáculos se dan a veces en las puestas o salidas de Sol invernales, son más frecuentes en los amaneceres fríos. En la Antártico resultan, por supuesto, habituales. A medida que el Sol va elevándose, sus falsos soles salen del halo y toman el aspecto de cometas.
El brillo y nitidez de los parhelios depende de la cantidad y disposición de cristales de hielo.

miércoles, 5 de marzo de 2008

Actividades Cientificas


Como ya se los he dicho en alguna entrada anterior. Lo que justifica nuestra presencia en estas lejanas latitudes, entre otras cosas, es la CIENCIA. Paso a contarles entonces, que es lo que se hace especificamente en esta base.

Este año, en nuestra dotación contamos con 2 integrantes de la Dirección Nacional del Antártico (DNA), quienes son los responsables de las actividades cientificas que aqui se desarrollan.

Basicamente las podemos resumir en 5 grupos:
1. OZONO
2. MEDICION DE RADIACION UV
3. GEODESIA
4. ALTA ATMOSFERA
5. COMUNICACIONES Y REDES (operación y mantenimiento del sistema informático del laboratorio y del enlace satelital de telefonía).

En cada grupo, se realizan diferentes actividades (que les ire desarrollando en diferentes entradas), algunas son del Instituto Antártico Argentino (IAA - primer organismo mundial dedicado a la investigación en la Antártida), que depende de la DNA, y otros son producto de convenios con otros paises (Alemania, España, Francia, etc).

Para formarse un poco mas pueden visitar la WEB de la DNA, que la van a encontrar en Paginas de Interes en este mismo blog.

miércoles, 20 de febrero de 2008

Abastecimiento Aereo

Como todos Uds recordaran, cuando vinimos a la Base, solo traiamos lo puesto, y algo mas en un bolso. Pero no podiamos traer nada de losgistica (comida, repuestos, combustible, etc). Por eso, estaban previstos realizar 2 vuelos desde Río Gallegos hasta la Base en un avión HERCULES C-130 de la Fuerza Aérea, para efectuar lanzamientos en paracaidas de carga de 1ra prioridad y que nosotros consideraramos imprescindible para sobrellevar la campaña sin inconvenientes.

Asi fue como el día 12 de Febebrero, salimos de patrulla (4 en total) a reconocer y señalizar una zona de lanzamiento. Pudimos recabar toda la informaión que nos solicitaban desde Buenos Aires y enviarla.

Inicialmente los vuelos estaban programados para los días 15 y 18 de Febrero. Pero por cuestiones meteorologicas, se concretaron los días 17 y 18. El primer día, fue un día espectacular, y los lanzamientos realizados (3 en total) salieron perfectos. El segundo día, estaba muy nublado, frio y corria viento. Por lo que no pudimos ver el avión en ningun momento (solo se lo oia pasar), y los lanzamientos se hicieron por coordenadas y guiandose por los datos que nosotros les habiamos pasado del reconocimiento (lo importante de hacer las cosas con seriedad y responsabilidad).

En cada vuelo, se lanzaron 3 cargas. la 1ra, una carga ràpida o de señalización (un cajon de 20 Kg), la 2da un dos contenedores dobles (900 kg aprox c/u), y la 3era un contenedor con 15 tubos de helio para el laboratorio.

Entre las cosas que venian en la carga y sin entrar en detalles, viveres secos, enlatados, galletitas dulces, jugos, golosinas, repuestos varios, efectos personales, material cientifico, etc.

Lo mas importante de está actividad fue concretar el abastecimiento de la Base, con todas las complicaciones que ello implico.

A todos los que en mayor o menor medidad contribuyeron con su granito de arena...MUCHISIMAS GRACIAS.

martes, 15 de enero de 2008

viernes, 11 de enero de 2008

RESPUESTA

Las exploraciones cientificas y sistematicas a largo plazo de la Antártida comenzaron con el año Geofisico Internacional. Doce paises establecieron mas de sesenta estaciones cientificas y se recorrio la mayor parte del continente. cuando el Año Geofisico Internacional termino, estás 12 naciones decidieron continuar con sus proyectos cientificos.

Los representantes de estos paises se reunieron y redactaron lo que se conoce como TRATADO ANTARTICO, que decidio dedicar el continente antártico por entero a la investigación cientifica con fines pacificos. El Tratado entro en vigencia en 1961 y por él se dejaron de lado todas las demandas territoriales, siendo el eje de la actividad antártica mundial, la CIENCIA.

Auroras en la Base Belgrano 2

Ozonosondeo

22 de Febrero - Día de la ANTARTIDA ARGENTINA

El día 22 de febrero se conmemora el Día de la Antártida Argentina y se cumplen 104 años de la permanencia ininterrumpida de los Argentinos en la Antártida
Antártida Argentina o Sector Antártico Argentino, a la que nosotros consideramos parte del territorio nacional, integra una vasta área que ocupa el casquete polar austral y en la que prevalecen condiciones ambientales particulares -distintas a las de América del Sur- las cuales tienen una influencia muy marcada en la presencia y en las actividades del hombre.

Por otra parte, esa zona está afectada a un régimen jurídico especial cuyo ámbito territorial abarca toda el área al sur de los 60º de latitud Sur.

La región antártica delimitada por los meridianos 25º y 74º Oeste y el paralelo 60º de latitud Sur, forma parte del que fuera Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, establecido por Decreto-Ley Nº 2129 de fecha 28 de febrero de 1957, hoy por ley provincial.

La presencia Argentina en nuestro Sector, según la actividad de los foqueros criollos y de acuerdo con la investigación histórica, se produjo en la segunda década del siglo XIX; aunque algunos afirman incluso que tuvo lugar a fines de dicho siglo.

Eran buques que desde el puerto de Buenos Aires iban a las llamadas actualmente Islas Shetland del Sur en busca de sus presas.

A fines del siglo XIX y principios del siglo pasado, la ayuda prestada por nuestro país a expediciones extranjeras, en particular la de Nordenskjöld, de Gerlache y Charcot, fueron debidamente apreciadas, quedando como resultado tangible toda una serie de nombres argentinos puestos a accidentes geográficos: Isla Uruguay, Islas Argentinas, Roca, Quintana, entre otros.

El 22 de febrero de 1904 se inicia la ocupación permanente de la Antártida Argentina, con el izamiento del pabellón nacional en la Isla Laurie del grupo de Islas Orcadas.

Cabe destacar que durante 40 años la Argentina fue el único ocupante permanente del Antártico, hecho que constituye el mejor aval de nuestros títulos de soberanía en el área.

La presencia Argentina en la Antártida tiene más de un siglo, récord que nos enorgullece, y han sido frecuentes los actos de gobierno y administrativos en relación con nuestras actividades y en defensa de los derechos argentinos.

Los títulos de soberanía de nuestro país sobre ese sector son múltiples, siendo los principales los siguientes:
1. Continuidad geográfica y geológica.
2. Herencia histórica de España.
3. Actividades foqueras desde que éstas comenzaron en la
región.
4. Ocupación permanente de una estación científica que se
mantiene desde comienzos de siglo hasta nuestros días: el
Observatorio Meteorológico y Magnético de las Islas
Orcadas del Sur, inaugurado en 1904.
5. Instalación y mantenimiento de otras bases permanentes
y temporarias en la península antártica e islas adyacentes;
también en la barrera de hielo de Filchner, aparte de
numerosos refugios en distintos puntos del sector.
6. Trabajos de exploración, estudios científicos y
cartográficos en forma continuada.
7. Instalación y mantenimiento de faros y ayudas a la
navegación.
8. Tareas de rescate, auxilio o apoyo, tales como el
salvamento a comienzos del siglo pasado, del eminente
sabio explorador sueco Otto Nordenskjöld y sus
compañeros; el rescate de un enfermo y un accidentado,
ambos ingleses de la apartada estación de Fossil Bluff.
9. Presencia Argentina en tierra, mar y aire en todo el
Sector, inclusive el mismo Polo Sur, alcanzado en varias
oportunidades alternativamente por aviones de la Armada
y de la Fuerza Aérea y por las expediciones terrestres del
Ejército.
10. Apoyo logístico y operativo en forma permanente, a las
actividades científicas a nivel internacional.

Bases Antárticas Argentinas
· Permanentes: Esperanza, San Martín, Belgrano II,
Orcadas, Jubany y Marambio,
· Temporarias: Primavera, Cámara, Decepción, Petrel,
Melchior, Brown y Matienzo

Abastecimiento aéreo

Como obtenemos el agua (leer el artículo que está abajo primero)

Viaje hasta BELGRANO 2