jueves, 28 de agosto de 2008

La Antártida es un potente laboratorio meteorológico y un modelo virtual de como interactúan en el clima mundial, o lo harán en el futuro, las corrientes oceánicas del sur, la gran plataforma de hielo continental, o la fusión anual del hielo marino. Las modernas técnicas informáticas al servicio de la ciencia de la Meteorología, consumen días, semanas y años "simulados", procesando complejas operaciones matemáticas que permita predecir el clima global. El paso del tiempo favorece la precisión de los cálculos. En previsión meteorológica, para tener futuro se necesita pasado, y las previsiones que se realicen en el futuro se alimentarán de los datos precedentes. Cada vez, se irá disponiendo de una base de datos reales creciente que reducirá los márgenes de error.

En la Base Belgrano 2, la actividad de observación y registro meteorologico, está a cargo del Suboficial Auxiliar Jorge Guevara de la Fuerza Aérea Argentina (SMN).
Estás observaciones se ejecutan cada 3 horas, y durante todo el día (8 observaciones diarias). Este año, por nuestra situación particular y contar en la dotación con 1 solo meteorólogo (lo normal son 2), las mismas se hacen de 9 a 21 Hs (5 observaciones).


Lo datos que se registran en estas observaciones corresponden a:
- Barometría (Presión Atmosférica mediante la utilización de un barómetro)



- Termometría (Temperatura, mediante la utilización de termómetros de máxima y mínima y termógrafo)



- Anemometría (Viento, intensidad y dirección)



- Nubes (observación de su forma, su mayor o menor grado de desarrollo, su altura y otras características que les son propias, son indicadores del estado actual de la atmósfera. Esto se efectua mediante la observación directa)


- Pluviometría (Precipitaciones)



- Heliofania (Permite medir la radiación solar directa en un punto y determinar el movimiento aparente del sol, lo que a su vez determina la duración del día y de la noche en cualquier punto de la tierra)



Un buen número de estaciones meteorológicas instaladas en el Antártico oriental, comenzaron a realizar observaciones entre 1950 y 1960 desde los 65º a los 70º Sur, pero realmente hasta aproximadamente 1968 no se hicieron observaciones de calidad que permitieran un adecuado estudio de predicción y tendencia. Será durante las primeras décadas del año 2000, cuando con seguridad se dispondrán de los resultados más fiables, una vez procesados los actuales que se están elaborando y almacenando con gran despliegue humano y tecnológico sobre las zonas de estudio.

lunes, 18 de agosto de 2008

Viento

El viento es un movimiento del aire desde áreas de presión más altas, hacia áreas de baja presión. Estas diferencias de presión son causadas por diferencias de temperaturas.

Generalmente, las temperaturas más frías desarrollan presiones más altas, debido al aire fresco que se desplaza en dirección a la superficie de La Tierra. Las bajas presiones se forman por el aire caliente que se irradia desde la superficie terrestre. Los fríos vientos polares interactúan en el clima global, gracias a ello se facilita el refrescamiento de la atmósfera. Los más fuertes suelen producirse en las regiones costeras, particularmente en la Antártida Oriental, donde los flujos fríos y densos bajan las empinadas montañas desde zonas interiores.

Sobre el Polo Sur se forman continuamente bajas presiones, que generan flujos de aire muy fríos hacia el exterior del Polo, en dirección a la costa, causando vientos casi constantes. De vez en cuando, el aire seco que se aleja de las regiones montañosas interiores es acelerado por gravedad a sorprendentes velocidades de hasta 320 km. por hora y que son responsables de las temidas "ventiscas" antárticas. Estos vientos llamados "Katabáticos" están controlados en velocidad y dirección por la forma de la capa de hielo.

Los temidos vientos Katabáticos crean problemas especiales a las expediciones humanas en el continente antártico, como es el "factor frío del viento". El frío causado por el viento es un factor refrescante formado por la combinación de viento y temperatura, que produce unas condiciones en las cuales, con presencia de viento, la temperatura se siente mucho más fría que en su ausencia. Este fenómeno es fácil de medir con dos termómetros; uno de ellos con la sonda humedecida y expuesta al viento. Para un mismo punto, ambos termómetros indicarán temperaturas diferentes. Este hecho y la aparición de ventiscas impredecibles, aun cuando el cielo se encuentre totalmente limpio y claro, son factores que limitan en gran medida las actividades expedicionarias en la antártida.

De 8 a 10 ventiscas por año no son extrañas en las áreas costeras de la Antártida. A menudo causan severos daños a las instalaciones y pueden llegar a enterrarlas bajo varios metros de nieve. Los vientos condensan las nieves en duros campos de espinos helados, haciendo inviable en muchas ocasiones el caminar por ellos. La Antártida es el continente con los vientos más fuertes del planeta, pueden llegar a soplar a lo largo de todo el año, a veces con velocidades de 320 km. a la hora, que en cualquier otro lugar habitado nos parecería imposible para la supervivencia continuada, más aún si tenemos que valorar las bajas temperaturas.

viernes, 8 de agosto de 2008

Temperaturas 2

Como ya se dijo, los océanos actúan como una fuente de calor, ya que emplean un tiempo mucho más largo en cambiar las temperaturas, comparados con tierra. El resultado es que el Ártico conserva mejor el calor por que no la devuelve en el mismo grado que lo hace la Antártida. Todos estos factores combinados hacen de la Antártida uno de los lugares mas fríos del planeta.

En el Polo Sur, la amplitud térmica comprende valores entre los -25º y -62º C. Explican valores tan sumamente bajos la inexistencia de océano a corta distancia y la cota (altura) muy elevada. Contribuye asimismo la transparencia atmosférica (dimanante del régimen anticiclónico reinante) y la baja humedad, por lo cual los valores bajos se acentúan cuando el intercambio de aire es casi nulo, lo cual ocurre precisamente en la zona donde está instalada la estación Vostok, a 78º 28´ de latitud y 3.505 m. de altura, en que la temperatura media anual registra los -56º C; la media durante el mes más caluroso es de -33º C; el mínimo absoluto es de 88,3º C; el máximo absoluto es de -21º C.

Las temperaturas durante el invierno raramente alcanzan niveles tan altos como 15º C. medidos en algún momento en la Península Antártica Norte, que a causa de sus influencias marítimas es la parte más calurosa del continente. Las temperaturas medias más bajas durante el verano son -20 a -30º C en la costa, y -40 a -70º C. en el interior. Como ya se ha dicho, los periodos más fríos suelen darse en la meseta polar, generalmente a finales de agosto y un poco antes de retornar el sol.

La altitud juega un papel importante en la distribución de las temperaturas. En la hoja de hielo antártica existe una pérdida de 1º C. por cada100 m. de altitud. La mitad de la Antártida se encuentra 2 km. por encima del nivel del mar, esto indica que el continente podría reducir su temperatura 40º C. si la meseta se encontrara al nivel del mar.

Las abismales diferencias térmicas entre estaciones (en la Antártida solo existen dos estaciones: verano e invierno) siguen un proceso físico natural y rutinario año tras año, salvo por circunstancias transitorias. No obstante, esta deseable rutina puede romperse por motivo de la actividad humana La preocupación internacional aumenta ante la posibilidad del calentamiento global llamado "efecto invernadero", que causa un aumento de temperaturas. Los glaciares y plataformas heladas de la Antártida serían muy sensibles a ese cambio. Mientras que muchos investigadores ponen el acento en la desintegración de grandes bloques tabulares de los glaciares antárticos, algunos otros no han encontrado datos consistentes de un cambio sustancial de temperaturas a largo plazo.

Auroras en la Base Belgrano 2

Ozonosondeo

22 de Febrero - Día de la ANTARTIDA ARGENTINA

El día 22 de febrero se conmemora el Día de la Antártida Argentina y se cumplen 104 años de la permanencia ininterrumpida de los Argentinos en la Antártida
Antártida Argentina o Sector Antártico Argentino, a la que nosotros consideramos parte del territorio nacional, integra una vasta área que ocupa el casquete polar austral y en la que prevalecen condiciones ambientales particulares -distintas a las de América del Sur- las cuales tienen una influencia muy marcada en la presencia y en las actividades del hombre.

Por otra parte, esa zona está afectada a un régimen jurídico especial cuyo ámbito territorial abarca toda el área al sur de los 60º de latitud Sur.

La región antártica delimitada por los meridianos 25º y 74º Oeste y el paralelo 60º de latitud Sur, forma parte del que fuera Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, establecido por Decreto-Ley Nº 2129 de fecha 28 de febrero de 1957, hoy por ley provincial.

La presencia Argentina en nuestro Sector, según la actividad de los foqueros criollos y de acuerdo con la investigación histórica, se produjo en la segunda década del siglo XIX; aunque algunos afirman incluso que tuvo lugar a fines de dicho siglo.

Eran buques que desde el puerto de Buenos Aires iban a las llamadas actualmente Islas Shetland del Sur en busca de sus presas.

A fines del siglo XIX y principios del siglo pasado, la ayuda prestada por nuestro país a expediciones extranjeras, en particular la de Nordenskjöld, de Gerlache y Charcot, fueron debidamente apreciadas, quedando como resultado tangible toda una serie de nombres argentinos puestos a accidentes geográficos: Isla Uruguay, Islas Argentinas, Roca, Quintana, entre otros.

El 22 de febrero de 1904 se inicia la ocupación permanente de la Antártida Argentina, con el izamiento del pabellón nacional en la Isla Laurie del grupo de Islas Orcadas.

Cabe destacar que durante 40 años la Argentina fue el único ocupante permanente del Antártico, hecho que constituye el mejor aval de nuestros títulos de soberanía en el área.

La presencia Argentina en la Antártida tiene más de un siglo, récord que nos enorgullece, y han sido frecuentes los actos de gobierno y administrativos en relación con nuestras actividades y en defensa de los derechos argentinos.

Los títulos de soberanía de nuestro país sobre ese sector son múltiples, siendo los principales los siguientes:
1. Continuidad geográfica y geológica.
2. Herencia histórica de España.
3. Actividades foqueras desde que éstas comenzaron en la
región.
4. Ocupación permanente de una estación científica que se
mantiene desde comienzos de siglo hasta nuestros días: el
Observatorio Meteorológico y Magnético de las Islas
Orcadas del Sur, inaugurado en 1904.
5. Instalación y mantenimiento de otras bases permanentes
y temporarias en la península antártica e islas adyacentes;
también en la barrera de hielo de Filchner, aparte de
numerosos refugios en distintos puntos del sector.
6. Trabajos de exploración, estudios científicos y
cartográficos en forma continuada.
7. Instalación y mantenimiento de faros y ayudas a la
navegación.
8. Tareas de rescate, auxilio o apoyo, tales como el
salvamento a comienzos del siglo pasado, del eminente
sabio explorador sueco Otto Nordenskjöld y sus
compañeros; el rescate de un enfermo y un accidentado,
ambos ingleses de la apartada estación de Fossil Bluff.
9. Presencia Argentina en tierra, mar y aire en todo el
Sector, inclusive el mismo Polo Sur, alcanzado en varias
oportunidades alternativamente por aviones de la Armada
y de la Fuerza Aérea y por las expediciones terrestres del
Ejército.
10. Apoyo logístico y operativo en forma permanente, a las
actividades científicas a nivel internacional.

Bases Antárticas Argentinas
· Permanentes: Esperanza, San Martín, Belgrano II,
Orcadas, Jubany y Marambio,
· Temporarias: Primavera, Cámara, Decepción, Petrel,
Melchior, Brown y Matienzo

Abastecimiento aéreo

Como obtenemos el agua (leer el artículo que está abajo primero)

Viaje hasta BELGRANO 2