jueves, 27 de marzo de 2008

Aurora Austral


La Aurora Polar es un brillo que aparece en el cielo nocturno, usualmente en zonas polares. En el hemisferio norte se conoce al fenómeno como "Aurora Boreal", y en el hemisferio sur, “Aurora Austral”. No hay diferencias entre ellas y comúnmente ocurren de marzo a abril y de septiembre a octubre, durante los equinoccios.


Cómo se origina una aurora polar?
Ocurren cuando partículas cargadas (protones y electrones) procedentes del Sol, son guiadas por el campo magnético de la Tierra e inciden en la atmósfera cerca de los polos. Las partículas atrapadas en la magnetosfera colisionan con los átomos y moléculas de la atmósfera de la Tierra, típicamente oxígeno (O), nitrógeno (N) atómico y nitrógeno molecular (N2) que se encuentran en su nivel más bajo de energía. El aporte de energía proporcionado por las partículas perturba a esos átomos y moléculas, llevándolos a estados excitados de energía. Al cabo de un tiempo muy pequeño, del orden de las millonésimas de segundo o incluso menor, los átomos y moléculas vuelven al nivel fundamental, y devuelven la energía en forma de luz. Esa luz es la que vemos desde el suelo y denominamos auroras. Las auroras se mantienen por encima de los 95 km porque a esa altitud la atmósfera es tan densa y los choques con las partículas cargadas ocurren tan frecuentemente que los átomos y moléculas están prácticamente en reposo.



Los colores y las formas de las auroras
Las auroras tienen formas, estructuras y colores muy diversos que además cambian rápidamente con el tiempo. Durante una noche, la aurora puede comenzar como un arco aislado muy alargado que se va extendiendo en el horizonte, generalmente en dirección este-oeste. Cerca de la medianoche el arco puede comenzar a incrementar su brillo. Comienzan a formarse ondas o rizos a lo largo del arco y también estructuras verticales que se parecen a rayos de luz muy alargados y delgados. De repente la totalidad del cielo puede llenarse de bandas y rayos de luz que se mueven rápidamente de horizonte a horizonte. La actividad puede durar desde unos pocos minutos hasta varias horas.

Los colores de las auroras se determinan por los gases presentes en la atmósfera terrestre. Cada gas "brilla" en su longitud de onda particular. En la Ionosfera, donde ocurren las colisiones, las partículas solares chocan principalmente con átomos de oxigeno y nitrógeno. El oxigeno en altas alturas (alrededor de 350 Km.) produce las auroras totalmente rojas y que son muy raras de observar. El oxigeno a bajas altitudes (alrededor de los 100 Km.) produce un amarillo-verde brillante, el color auroral más común y brillante. Las moléculas de Nitrógeno producen luces azules; el nitrógeno neutro brilla rojo intenso. Existen también otros gases como el neón que provoca colores anaranjados, el sodio que genera luces amarillas oscuras y otras combinaciones de gases cuyas emisiones son invisibles para el ojo humano.


El proceso es similar al que ocurre en los tubos de luz o en los tubos de televisión. En un tubo de luz el gas se excita por corrientes eléctricas y al desexcitarse envía la típica luz que todos conocemos. En una pantalla de televisión un haz de electrones controlado por campos eléctricos y magnéticos incide sobre la misma, haciéndola brillar en diferentes colores dependiendo del revestimiento químico de los productos fosforescentes contenidos en el interior de la pantalla.

5 comentarios:

Anónimo dijo...

Wouuuu !!! que buena foto !! espectacular la imagen!!

Anónimo dijo...

Que hermosas fotos !!!, me imagino lo que debe ser en directo....son imagenes fijas o van cambiando de posición ?..y el color es asi de brilante ?...disfrutalo
Un beso
Mamá

Anónimo dijo...

Zarpadas las fotos... me imagino que los primeros que fueron a la antartida se deben haber pegado un julepe barbaro al ver que el cielo se ponia verde...y no saber pq.
Saludo

Viviana dijo...

Gracias por todo loo que contas. Muy interaante. muy buenas fotos! felicitaciones.
Viviana

Walter Cisneros dijo...

ajjaj siis se habran asudatoo una re banda.. el cielo de colores.. no sabrian de que.. tal vez pensaban que estabanen dragon ball.. y que invocavan a SHEN-LONG :3 okei hablando enserio.... Que bueno es todo esoo, la naturaleza no nos deja de sorprender!!!

Auroras en la Base Belgrano 2

Ozonosondeo

22 de Febrero - Día de la ANTARTIDA ARGENTINA

El día 22 de febrero se conmemora el Día de la Antártida Argentina y se cumplen 104 años de la permanencia ininterrumpida de los Argentinos en la Antártida
Antártida Argentina o Sector Antártico Argentino, a la que nosotros consideramos parte del territorio nacional, integra una vasta área que ocupa el casquete polar austral y en la que prevalecen condiciones ambientales particulares -distintas a las de América del Sur- las cuales tienen una influencia muy marcada en la presencia y en las actividades del hombre.

Por otra parte, esa zona está afectada a un régimen jurídico especial cuyo ámbito territorial abarca toda el área al sur de los 60º de latitud Sur.

La región antártica delimitada por los meridianos 25º y 74º Oeste y el paralelo 60º de latitud Sur, forma parte del que fuera Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, establecido por Decreto-Ley Nº 2129 de fecha 28 de febrero de 1957, hoy por ley provincial.

La presencia Argentina en nuestro Sector, según la actividad de los foqueros criollos y de acuerdo con la investigación histórica, se produjo en la segunda década del siglo XIX; aunque algunos afirman incluso que tuvo lugar a fines de dicho siglo.

Eran buques que desde el puerto de Buenos Aires iban a las llamadas actualmente Islas Shetland del Sur en busca de sus presas.

A fines del siglo XIX y principios del siglo pasado, la ayuda prestada por nuestro país a expediciones extranjeras, en particular la de Nordenskjöld, de Gerlache y Charcot, fueron debidamente apreciadas, quedando como resultado tangible toda una serie de nombres argentinos puestos a accidentes geográficos: Isla Uruguay, Islas Argentinas, Roca, Quintana, entre otros.

El 22 de febrero de 1904 se inicia la ocupación permanente de la Antártida Argentina, con el izamiento del pabellón nacional en la Isla Laurie del grupo de Islas Orcadas.

Cabe destacar que durante 40 años la Argentina fue el único ocupante permanente del Antártico, hecho que constituye el mejor aval de nuestros títulos de soberanía en el área.

La presencia Argentina en la Antártida tiene más de un siglo, récord que nos enorgullece, y han sido frecuentes los actos de gobierno y administrativos en relación con nuestras actividades y en defensa de los derechos argentinos.

Los títulos de soberanía de nuestro país sobre ese sector son múltiples, siendo los principales los siguientes:
1. Continuidad geográfica y geológica.
2. Herencia histórica de España.
3. Actividades foqueras desde que éstas comenzaron en la
región.
4. Ocupación permanente de una estación científica que se
mantiene desde comienzos de siglo hasta nuestros días: el
Observatorio Meteorológico y Magnético de las Islas
Orcadas del Sur, inaugurado en 1904.
5. Instalación y mantenimiento de otras bases permanentes
y temporarias en la península antártica e islas adyacentes;
también en la barrera de hielo de Filchner, aparte de
numerosos refugios en distintos puntos del sector.
6. Trabajos de exploración, estudios científicos y
cartográficos en forma continuada.
7. Instalación y mantenimiento de faros y ayudas a la
navegación.
8. Tareas de rescate, auxilio o apoyo, tales como el
salvamento a comienzos del siglo pasado, del eminente
sabio explorador sueco Otto Nordenskjöld y sus
compañeros; el rescate de un enfermo y un accidentado,
ambos ingleses de la apartada estación de Fossil Bluff.
9. Presencia Argentina en tierra, mar y aire en todo el
Sector, inclusive el mismo Polo Sur, alcanzado en varias
oportunidades alternativamente por aviones de la Armada
y de la Fuerza Aérea y por las expediciones terrestres del
Ejército.
10. Apoyo logístico y operativo en forma permanente, a las
actividades científicas a nivel internacional.

Bases Antárticas Argentinas
· Permanentes: Esperanza, San Martín, Belgrano II,
Orcadas, Jubany y Marambio,
· Temporarias: Primavera, Cámara, Decepción, Petrel,
Melchior, Brown y Matienzo

Abastecimiento aéreo

Como obtenemos el agua (leer el artículo que está abajo primero)

Viaje hasta BELGRANO 2